top of page

Información General

Los días 7  y 8  de octubre se celebrará en Neiva- Huila (Colombia) el III Simposio Internacional Virtual de Filosofía de Educación, que pretende gestionar una reflexión desde dos categorías fundamentales: filosofía y educación como una de las líneas de investigación de la Escuela Ciencias de Educación y el programa de Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD) donde se propone el tema central del simposio: Una crisis tras otra como responde la filosofía y la educación.

Las realidades que generan desde las experiencias investigativas en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia no se alejan del panorama global por ello desde el semillero Eureka y los proyectos que desarrolla la línea de investigación Filosofía y Educación de la Escuela de Ciencias de la Educación y su programa de licenciatura en filosofía se abre a un dialogo académico de para comprender las crisis que transcurren a lo largo de la vida actual, analizamos en un primer plano la pandemia y como la filosofía y la educación la abordaba con un gran debate en el anterior Simposio Internacional Virtual de filosofía y educación lo reconoció en su reflexión filosófica y pedagógica. Los impactos en la humanidad del virus son fuertes con afectaciones en nuestras vidas, en la salud mental, la economía. El Virus no ha muerto se sigue propagando y generando nuevas variantes letales y descubriendo la realidad antagónica de países ricos y pobres con líneas imaginarias que salen al descubierto.

La crisis continua y aparece un nuevo virus el de la guerra desde el 24 de febrero se inician los combates, cuando tropas rusas —provenientes de Rusia cruzan la frontera cruzaron la frontera en varios puntos e invadieron Ucrania. El rostro de la guerra aparece para más de 11 millones desplazados y la guerra dejando la imagen de la muerte y del sufrimiento de hombres, mujeres e inclusos niños una dura realidad que no se puede ocultar.  Las implicaciones no comprensibles de la destrucción de un país y con impactos en la vida global de la humanidad con consecuencias económicas que golpean con mayor fuerza a las personas más vulnerables de los países del tercer mundo y de manera especial de nuestra América Latina, identificando con mayor profundidad la desigualdad.

 

Aparece en este panorama la inflación como un peligro eminente y se constituye en un reto para la economía global y regional

donde los ingresos disminuyen y los egresos aumentan y cada día el dinero pierde su valor de adquisición.

Dos crisis que desde el Simposio internacional Virtual de Filosofía y Educación seguiremos profundizando, pensando en la capacidad de enfrentar las problemáticas globales con economías y bloques geopolíticos marcados por la guerra que marcan mecanismos en las visiones comerciales y de transacción de pagos con los ajustes elevados por los mecanismos no poco convencionales de compresión de las aristas de la guerra.

Serán los países más pobres que sufren por las locuras geopolíticas de la guerra por ello la filosofía y la educación juegan un momento crucial y sin dejar de reflexionar la amenaza del cambio climático para la humanidad.

El evento académico genera retos, argumentos, reflexiones y tomas de decisiones con espíritu formativo desde la perspectiva de la filosofía y la educación para aportar en medio de las crisis salidas eficaces de transformación. 

De lo anterior surge 6 líneas de trabajo:

  1. Filosofía y educación frente a la crisis global

  2. Axiología y ética: Filosofía practica para la crisis global

  3. Globalización, política y guerra

  4. Biopolítica del metaverso

  5. Filosofía para niños e indagación

  6. Filosofía y educación frente al cambio climático.  

 

Evento es organizado por los grupos de investigación GIUC y Pasos de libertad, liderado por el semillero Eureka desde la línea de investigación filosofía y educación, en articulación con la Fundación Universitaria María Cano como aliada, el Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitario -CIAPSC y el semillero GRIE.

Desde la zona sur se plasma un III Simposio para continuar con el quehacer de la filosofía y la educación que es la argumentación y reflexión de las realidades globales que sean discutidas en el espacio virtual generado para el debate y la discusión filosófica que permitan fortalecer los lazos de construcción del dialogo y del conocimiento.

Las conferencias se harán virtuales desde las ciudades de origen y a través del canal de zoom a nivel nacional e internacional transmitidas por el canal TV UNAD, por lo que se contará con público de docentes y estudiantes que realizará su inscripción previa a través de un formulario drive. El simposio expedirá los certificados de las ponencias para los conferencistas y de participación, según sea el caso, con el respaldo del grupo de investigación GIUC y programa de licenciatura en Filosofía de la UNAD, así como las mejores ponencias del evento con previa evaluación serán compiladas en un libro de memorias del sello editorial de la UNAD por el equipo de investigación GIUC, el Centro de investigación y acción Psicosocial comunitario -CIAPSC- y el semillero Eureka.

Inauguración del evento virtual: 7 de octubre del año 2022

Hora de Inicio: 8:00 a.m.

Hora de Finalización: 12:00 p.m. del 8 de octubre del año 2022

Enlace de conexión por Canal TV UNAD

"La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo"

Nelson Mandela

Our Mission
Image by K. Mitch Hodge

Objetivo General

Promover una reflexión filosófica en torno a la educación, desde sus fundamentos, sus relaciones y sus avances en ambientes de discusión argumentativa que fortalecen los contenidos pedagógicos y filosóficos en el campo de ética y la comprensión de la crisis global de la guerra, post pandemia y medio ambiente.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar un encuentro académico entre investigadores, profesores, estudiantes presentando los argumentos a través de las ponencias con el tema central crisis tras otra como responde la filosofía y la educación y sus líneas temáticas de trabajo para este simposio.

  • Visibilizar la UNAD y al programa de licenciatura de filosofía como un espacio de formación investigativa con la presencia de los grupos de investigación, semilleros que fomentan el ejercicio investigativo y formativo.

  • Generar cuestionamientos críticos y constructivos que le permitan a la educación actualizar sus estrategias y metodologías en torno a las 6 líneas temáticas de trabajo planteadas por el simposio.

Temáticas

El comité organizador con un gran equipo de investigadores interdisciplinar se proponen las siguientes líneas temáticas de trabajo en el II Simposio Internacional virtual de filosofía y educación con su tema central: Una crisis tras otra: como responde la filosofía y la educación

  1. Línea de trabajo: Filosofía y educación frente a la crisis global

  2. Línea de trabajo: Axiología y ética: Filosofía practica para la crisis global

  3. Línea de trabajo: Globalización, política y guerra

  4. Línea de Trabajo: Biopolítica del metaverso

  5. Línea de trabajo: Filosofía para niños e indagación

  6. Línea de trabajo: Filosofía y educación frente al cambio climático

bottom of page